Os dejo el enlace al artículo que escribí para la revista INED 21 sobre propuestas inclusivas del Aprendizaje basado en el pensamiento.
TBL para la inclusión
viernes, 20 de abril de 2018
martes, 17 de abril de 2018
CÓMO UNA METODOLOGÍA ACTIVA CAMBIÓ MI VIDA
Siempre
que hablamos de nuevas metodologías solemos referirnos a los beneficios que
éstas tienen para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y lo importantes que son
para el desarrollo integral de nuestros alumnos. Y es lo que debe ser, ya que
son los únicos y verdaderos protagonistas de todo nuestro quehacer diario.
Sin
embargo, yo hoy querría centrarme en lo que ha supuesto para mi a nivel
profesional y personal el aprendizaje y posterior implementación del
aprendizaje basado en el pensamiento. Nunca me podía imaginar que gracias a la
formación docente iba a comenzar “una nueva vida” tanto en lo educativo como en
lo individual.
Aprendizaje basado en el pensamiento
A
nivel profesional, mi certificación como profesor TBL ha supuesto un giro de
360 grados en mi modo de ver la educación. No negaré que al principio dudé de
si estaba haciendo lo correcto. Todavía a veces me despierto sobresaltado en
medio de la noche pensando en si debería hacer más exámenes o más clases
magistrales. Entonces pienso en las caras de mis alumnos ante un nuevo proyecto
y eso me relaja. Supongo que todos los cambios dan vértigo y que no siempre es
fácil salir de la zona de confort que te dan los libros de texto.
Ahora
puedo decir que es maravilloso ver cómo esos alumnos que me miraban raro cuando
les decía que iban a aprender a pensar y que hacían cosas raras con
organizadores gráficos y mapas de pensamiento, ahora son capaces de llegar a
conclusiones y a razonamientos que me dejan con la boca abierta.
La
formación presencial en los workshops y en los Institutos de verano te permite conocer
a gente maravillosa y loca como tú, que deja sus familias durante una semana
para pensar, pensar y pensar. Los descansos son excelentes momentos para
compartir ideas, experiencias y reflexiones que enriquecen tanto o más que la
propia formación. De estos encuentros
salen bonitas amistades y nuevas posibilidades de crecimiento profesional.
Si a
nivel profesional es evidente que he crecido puedo decir que a nivel personal
el salto ha sido exponencial. Siento que el TBL ha posibilitado un crecimiento
a nivel personal que jamás imaginé que podría producirse. Todavía recuerdo
cuando caminaba nervioso hacia el Colegio Lope de Vega, colegio en el que The Center for Teaching Thinking impartía el Summer Institute a cargo de Robert Swartz y Viridiana Varbán. Allí comenzó mi primer día de formación en TBL. Me
daba pánico no conocer a nadie, tener que trabajar en grupos colaborativos y
tener que aportar mis ideas al gran grupo. No sin esfuerzo lo superé, es más,
al año siguiente volví y luego a sucesivos workshops.

CONFIANZA
La
confianza que iba adquiriendo motivada por el progresivo dominio de la
metodología y por el aumento de mi autoestima a nivel social han servido para
que hoy me sienta una nueva persona. Una nueva persona que ya no teme a hablar
en público y, es más, ya es capaz de ponerse delante de otros profesores y
contarles sus experiencias en la implementación del TBL.
A
día de hoy puedo asegurar con convencimiento que la formación en metodologías
activas contribuye a que podamos hacer más inclusivas nuestras clases, pero también facilitan
la inclusión de las personas que las recibimos.
Gracias
a Robert Swartz y a CTT.
viernes, 13 de abril de 2018
Arremójate la tripa: cuando la historia, la tradición y el TBL se unen para crear conciencia
Es mucho el tiempo que
pasa desde que surge la primera idea sobre un proyecto hasta que se materializa
y se lleva a la práctica con los alumnos. Normalmente son muchas horas de
planificación, de búsqueda de recursos, de acople de principios metodológicos e
inclusivos que garanticen el máximo desarrollo del potencial de TODOS los
alumnos. Cuando a esto le sumamos que el hilo conductor de un proyecto son
hechos históricos reales y que su objetivo es la concienciación social, el
tiempo y el esfuerzo de planificación aumenta exponencialmente. El profesor se
convierte en investigador que con meticulosidad analiza la historia para darle
forma al proyecto y así encajar todas las piezas que lo componen.
Este tipo de proyectos
basados en el pasado y con calado social, causan un fuerte impacto en el alumno
ya que se le hace partícipe de problemas y situaciones reales a las que
generaciones anteriores tuvieron que hacer frente.
El proyecto que os voy
a mostrar a continuación nació el verano pasado y después de horas de
planificación e investigación verá la luz el próximo curso. Los alumnos van a
revivir uno de los grandes problemas de la Comunidad Autónoma de Aragón: la
despoblación y el éxodo rural. A través de la música tradicional aragonesa y de
hechos históricos del siglo pasado los alumnos se sumergirán en las décadas de
los 70 y de los 80 para tratar de dar solución a este problema que aun hoy en
la actualidad está muy presente en mi Comunidad Autónoma.
Es un proyecto de
acción basado en la metodología TBL (aprendizaje basado en el pensamiento). Las
diferentes destrezas de pensamiento van a guiar el proceso de resolución del
problema de la despoblación. Este post pretende mostrar como el pensamiento
crítico y creativo se convierten en potentes aliados cuando queremos
concienciar a nuestros alumnos de problemas reales que nos afectan a todos.
PROYECTO
“ARREMÓJATE LA TRIPA”
(6º de
primaria)
El proyecto arranca con
la audición y análisis de letras de canciones de la tradición aragonesa.
Cantautores como José Antonio Labordeta y grupos como La Ronda de Boltaña son
usados para introducir la primera lección TBL: COMPARAR Y CONTRASTAR. Con este tipo de pensamiento los alumnos
analizan las letras de canciones y son capaces de identificar los problemas que
preocupaban a la sociedad aragonesa allá por los años 70. Destacar la letra de
la canción “Severino el sordo” y una de sus frases míticas
“Arremójate la tripa que ya viene la calor” que da nombre al proyecto. En ella
José Antonio Labordeta reflexiona sobre el problema de la despoblación que
Aragón vivió y que por desgracia sigue viviendo.
Este primer paso da pie
para introducir el segundo tipo de pensamiento: EXPLICACIÓN CAUSAL. Los alumnos tratan de identificar las posibles
causas que llevaron a los habitantes de la provincia de Huesca y de Teruel a
dejar sus casas y trasladarse a vivir a las ciudades, y sobre todo a Zaragoza. Con
la explicación causal los alumnos hacen una mirada al pasado para determinar si
esas causas son probables o no basándose en las evidencias encontradas.
Todo proyecto en el que
se investigue acudiendo a las fuentes de información debe venir acompañada del
análisis de la fiabilidad de las fuentes, con el objetivo de que determinen si
esa información es fiable y la pueden utilizar o no, y por tanto debe ser
desechado. En este caso la destreza de pensamiento de JUZGAR LA FIABILIDAD DE LAS FUENTES es utilizada de un modo muy
diferente. Los alumnos deben determinar si el anuncio que un grupo de solteros
del pueblo de Plan mandaron al Heraldo de Aragón en busca de mujeres para
fines matrimoniales es cierto o no. Después de analizar el escrito comprobarán
que efectivamente fue verídico y que propició un hecho inolvidable en la
historia de la Comunidad de Aragón: La caravana de mujeres de Plan.
Esta solución ingeniosa
de ese grupo solteros da pie a que los alumnos trabajen en los dos siguientes
tipos de pensamiento: SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS. Tratarán de ponerse en la piel de esos ayuntamientos que en la
actualidad no saben qué hacer para lograr que vengan a sus pueblos familias con
hijos y que de ese modo no se cierren las escuelas. Mediante este tipo de
pensamiento buscarán soluciones a la despoblación, PREDECIRÁN LAS CONSECUENCIAS que esas soluciones propuestas tienen
y reflexionarán sobre si dichas consecuencias cuentan a favor o en contra para
resolver el problema de la despoblación.
Antes de decantarse por
una solución y tras el análisis de las consecuencias, los alumnos combinarán
todas las posibles soluciones y para tratar de encontrar una solución mejorada
realizarán el ultimo tipo de pensamiento: GENERAR
IDEAS CREATIVAS. El objetivo de este tipo de pensamiento es el de combinar
ideas y de hacer ver a los alumnos que soluciones a problemas reales y
preocupantes en muchas ocasiones surgen de ideas muy creativas, como la de los
solteros de Plan.
Para terminar el
pensamiento creativo puede ser testeado y pasado por el filtro del pensamiento
crítico para analizar si esas ideas creativas pueden ser llevadas a la práctica
o se quedan en ideas. Para ello, todas las ideas que han surgido pueden pasar
el filtro de la PREDICCIÓN DE LAS
CONSECUENCIAS DE LAS OPCIONES.
Proyectos
con un interés social cómo este pueden y deben tener una difusión acorde con la
dimensión del tema estudiado. Por ello el producto final será la elaboración de
un decálogo contra la despoblación que sea entregado al Gobierno de Aragón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)