Podríamos decir de un modo simple
que la zona de confort es un estado mental que no permite el crecimiento
personal, el cual podría llegar a convertirse en un estado nada estimulante que
provoca apatía.
Por desgracia el mundo de la
educación no está exento de este calificativo. Día tras día se habla de la zona
de confort en la que están instalados algunos docentes, por suerte cada vez
menos. Se sienten cómodos repitiendo la
misma forma de trabajar día tras día, asimilando como rutina el uso del libro
de texto y la clase magistral. Conscientes o no, el cambio les asusta, les da
miedo no saber lo que vendrá después. Pierden la perspectiva de lo
verdaderamente importante de su labor para renunciar a tomar iniciativas.
Esa salida de la zona de confort
pasa porque el docente asuma cuanto antes un cambio de rol: no se trata de dar a
nuestros alumnos el contenido en la mano, sino de ayudarles a enfrentarse a él,
a retarles a pensar con destreza para adquirir conocimientos más significativos
y duraderos.
![]() |
PIXABAY |
Pero, ¿y los alumnos?, ¿podríamos
decir que nuestros alumnos están instalados en una zona de confort o de
aburrimiento?, ¿contribuimos los docentes a esta situación?, ¿el currículo
español adormece a docentes y en consecuencia a nuestros alumnos?
Desde mi experiencia como
profesor de ciencias en Primaria, veo que el currículo se repite curso tras curso a
lo largo de la Etapa con escasas modificaciones y poca evolución. Esto lleva
consigo en muchas ocasiones la duplicidad de contenidos y la repetición
innecesaria de los mismos. Sin olvidarnos de que las editoriales secuencian
esos contenidos presentándolos del mismo modo y haciendo el mismo tipo de
actividades año tras año.
Veamos un ejemplo del área de ciencias:
Fuente Normativa
Primaria www.educaragon.org
Si leemos atentamente esta tabla correspondiente al currículo de Ciencias Naturales, podemos observar que prácticamente se repiten los estándares de aprendizaje,
son pocos los cambios entre unos cursos y otros. Si los contenidos que estos
estándares llevan implícitos son presentados siempre del mismo modo, podríamos
decir que estamos contribuyendo a que nuestros alumnos caigan en un estado de
apatía, de falta de motivación que hace que entren en esa zona de aburrimiento.
Se acostumbran a un mismo modo de trabajo, a unas tareas repetitivas poco
motivantes y ausentes de reto cognitivo. Podríamos incluso decir que los
alumnos memorizan contenidos para aprobar los exámenes sin ningún interés en lo
que están aprendiendo.
![]() |
PIXABAY |
¿Cómo podemos contribuir a que
nuestros alumnos salgan de esa zona?
Para mostraros un ejemplo, voy a
acudir a una de las muchas metodologías que pueden contribuir a llevar a
terrenos desconocidos a nuestros alumnos, a sorprenderles y retarles a utilizar
la investigación para crear conocimiento basado en fuentes fiables y apoyadas
en el pensamiento crítico. Estoy hablando del Aprendizaje basado en el
pensamiento de Robert Swartz .
Aprendizaje basado en el
pensamiento
El Aprendizaje basado en el Pensamiento (Thinking based Learning-TBL) es un método de enseñanza
activo centrado en el alumno que contrasta con métodos de enseñanza
tradicionales centrados en el profesor y en la necesidad de los alumnos
únicamente de memorizar contenidos para aprobar exámenes. El aprendizaje basado
en el pensamiento requiere una enseñanza de procedimientos para realizar
hábilmente diferentes tipos de razonamiento de orden superior (como tomar
decisiones, comparar y contrastar, y predecir), además de importantes rutinas
de pensamiento (como escuchar con atención a los demás e indicar los motivos
para aceptar o descartar ideas), que después el profesor pide a los alumnos que
se utilicen para reflexionar sobre los contenidos importantes que están aprendiendo.
El resultado del Aprendizaje
Basado en el Pensamiento (TBL) es que los alumnos aprenden destrezas de
pensamiento para toda la vida y logran entender el contenido de las materias
que estudian en el currículo estándar de manera más enriquecedora y más
profunda que en las aulas más tradicionales. Y cuando también se enseña a estos
alumnos a guiar su propio pensamiento utilizando procedimientos reflexivos para
pensar sobre su pensamiento, entonces el uso de estas estrategias para un
pensamiento crítico tiene un efecto duradero en sus hábitos de pensamiento que
les lleva a mejorar no solo su comprensión y habilidad para utilizar lo que
aprenden sino también la calidad de sus vidas después de los estudios.
Fuente: http://teach-think.org/es/
La relación docente alumno cambia
El TBL lleva consigo un importante cambio la relación docente-alumno, siendo necesario que afloren una serie de habilidades en el docente que suponen esa salida de la zona de confort tanto en el profesor como en su alumnado. Estas son algunas de las habilidades que en mi opinión se desarrollan con las destrezas de pensamiento:
![]() |
PIXABAY |
La relación docente alumno cambia
El TBL lleva consigo un importante cambio la relación docente-alumno, siendo necesario que afloren una serie de habilidades en el docente que suponen esa salida de la zona de confort tanto en el profesor como en su alumnado. Estas son algunas de las habilidades que en mi opinión se desarrollan con las destrezas de pensamiento:
- Capacidad para comunicarse con los estudiantes.
- Capacidad para guiarlos con preguntas abiertas
para retarlos y provocar respuestas a su nivel.
- No cuestionar las respuestas de los alumnos. Haciendo
las preguntas adecuadas podemos conseguir que nuestros alumnos se den cuenta de
si su respuesta es buena o no. Así, aceptaremos entre todos una propuesta como
válida.
- Capacidad de trabajo en equipo y de recibir
feedback de compañeros como herramienta esencial de mejora.
- Capacidad de ver las cualidades y capacidades de
los alumnos como miembros del grupo y de ver a cada alumno de modo
individualizado con el fin de introducir las acciones inclusivas necesarias que
logren que TODOS desarrollen el tipo de pensamiento a infusionar y el contenido
didáctico a adquirir.
Propuesta de trabajo
La propuesta que presento en este
post es para el área de Ciencias Naturales de 6º de Primaria. Más concretamente
el bloque de “El ser humano y la salud”. El estándar de aprendizaje con el que
trabajaron mis alumnos es el siguiente:
Est. CN. 2.2.1. Reconoce,
identifica y valora estilos y hábitos de vida saludables (higiene,
alimentación, descanso, ejercicio físico, actividad social…) y sus efectos
sobre el funcionamiento del cuerpo para prevenir enfermedades, mostrando
conductas acordes con ellos.
Tradicionalmente los libros de
texto basan el estudio de estos contenidos en aspectos muy generales de los
hábitos saludables (alimentación, higiene, descanso, posturas, ejercicio
físico) sin centrarse en nada en concreto y sin profundizar apenas en los
mismos. Las actividades que proponen suelen ir desde elaborar menús saludables
a comprender la rueda de los alimentos, de conocer superficialmente los efectos
perjudiciales del tabaco a la falta de ejercicio físico, etc.
Para retar a mis alumnos a salir
de esa zona de confort van a analizar el caso de una madre de 42 años que acaba
de recibir la noticia de que es probable que tenga un bebe prematuro. De este
modo van a tener que aplicar todo lo que saben y ser capaces de investigar con un
caso muy concreto y real: el de una mujer embarazada con los cuidados
especiales que ello conlleva.
![]() |
PIXABAY |
Después de que los alumnos
identifiquen lo que saben y necesitan saber, llegan a la conclusión de que
necesitan conocer más a fondo el caso de Clara. Para ello elaboran un
cuestionario con la información que desean averiguar y reciben la visita de un
doctor con el que elaboran el historial clínico de la paciente.
Este primer paso les crea la necesidad de investigar si
verdaderamente existe algún riesgo para la madre o para el bebé en caso de
nacimiento prematuro. Es aquí donde les damos la primera herramienta TBL que
les guíe en el proceso: La predicción de las consecuencias de las opciones.
PREDICCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS OPCIONES
Con esa destreza de
pensamiento los alumnos predicen qué consecuencias puede tener un nacimiento
prematuro. Problemas respiratorios, bajo peso y problemas
para alimentarse son algunas de las primeras consecuencias que analizan a
fondo. Todos los pensamientos son volcados en el siguiente organizador gráfico.
En primer lugar, identifican las consecuencias
de un nacimiento prematuro tanto para la madre como para el alumno. Después de
reflexionar sobre si éstas cuentan a favor o en contra y de determinar su
importancia pasan a investigar y a generar conocimiento. La búsqueda de
evidencias de peso a partir de estudios e investigaciones nada superficiales
les permite determinar si el nacimiento prematuro es una buena opción para
ambos.
Esta lección permite a los
alumnos profundizar tanto como desean y generar conocimiento sobre salud en un
caso real, concreto y cercano. De un modo retador y motivante están reforzando
y profundizando en contenidos sobre los aparatos que intervienen en la función
de nutrición, de relación y el sistema inmunitario y estableciendo conexiones con
la función de reproducción.
![]() |
Organizador gráfico 1 para la predicción de las consecuencias de las opciones |
Después de esta primera
investigación, y con la motivación y nivel de reto por las nubes, son los propios
alumnos los que piden seguir analizando más consecuencias para la madre y para
el niño. Es genial ofrecerles las herramientas necesarias para investigar y
analizar en profundidad nuevas consecuencias, atreviéndose a saber más sobre
parálisis cerebral, problemas de visión y problemas cardíacos. Rápidamente se
percibe la mejora y la eficacia en la investigación acudiendo a potentes
evidencias y estudios contrastados. Tal y como muestra el organizador gráfico 2
los alumnos acuden a fuentes de información más especializadas y estudios huyendo
de búsquedas superficiales y poco fiables.
A la vez que están investigando y
generando conocimiento, éste es pasado por el filtro del pensamiento crítico al
analizar la fiabilidad de las fuentes de información utilizadas. Comparan la
información encontrada entre ellos, la contrastan con otras fuentes y si tienen
dudas de que sea un conocimiento fiable lo desechan y no lo utilizan.
![]() |
Organizador gráfico 2 para la predicción de las consecuencias de las opciones
|
Una vez que se han dado cuenta de
que las consecuencias pueden ser negativas y probables, piden conocer las
causas que podrían provocar ese nacimiento prematuro. En este momento yo como docente vuelvo a hacer acto de presencia y les brindo una nueva herramienta
TBL: la explicación causal.
EXPLICACIÓN CAUSAL
En ella, y a partir del historial
clínico elaborado por ellos mismos identifican las posibles causas para pasar
posteriormente a analizarlas y concluir si son causas probables.
![]() |
Tabla de posibles
causas identificadas a partir del historial médico de Clara
|
Comienzan todos analizando la posible causa del tabaco. En primer lugar, deben decidir qué información deberán buscar que les ayude a determinar si esa causa es probable. A continuación, buscan evidencias que les ayuden a determinar si éstas cuentan a favor o en contra para acabar decidiendo si la causa del tabaco es una causa probable de nacimiento prematuro.
![]() |
ORGANIZADOR GRÁFICO EXPLICACIÓN CAUSAL |
En el momento que retamos a
nuestros alumnos y les damos la oportunidad de profundizar tanto como ellos
quieren, suceden cosas maravillosas: ¡QUIEREN SABER MÁS! Es por ello que les
damos la oportunidad de que conecten con sus intereses y escojan ellos mismos
nuevas posibles causas a analizar. Esta libertad de elección hace que se
configuren agrupamientos heterogéneos y afines según la posible causa escogida.
Con estos agrupamientos conseguimos el objetivo de individualizar los
aprendizajes, retándoles a saber más en función de lo que les llama
verdaderamente la atención.
¡Es genial escuchar a algún
alumno decir que como fue prematuro quiere analizar la diabetes porque su madre
lo es!
Pero..., esto no ha ha hecho
más que empezar. A lo largo de todo el curso mis alumnos van a acompañar a
Clara en su embarazo en tiempo real. Mes a mes irán comprendiendo los cambios
que se van produciendo en su cuerpo y en el del bebé a la vez que tratarán de
ayudarle a tomar decisiones sobre su alimentación, actividad física más
apropiada...
EN
CONCLUSIÓN
¿Conseguirán con estas
decisiones que el embarazo llegue a término? Tened por seguro que por ellos no
va a ser. Con sus investigaciones apoyadas en el pensamiento crítico tratarán
de dar los mejores consejos de salud a Clara. En mi caso, como docente, debo
ofrecerles todas las herramientas que ellos precisen para que no decaiga ni el
nivel de reto ni su motivación.
En definitiva, salir de la
zona de confort y sacarlos a ellos depende de la actitud del docente y del
nivel de reto al que quiera llevar a sus alumnos, ya que si no corremos el
riesgo de que nuestro currículo adormezca y genere apatía por el
aprendizaje.
Escrito por Oscar
Campo Sarvisé (Profesor y Coach TBL)